Anuncio

Detecta a personas que se hacen las víctimas.


Asumir el rol de víctima puede obedecer a que la persona ha escogido esta estrategia para conseguir un impacto en su entorno.

Estas podrían ser la claves para detectar a quienes sienten que sufren por causas siempre ajenas a su responsabilidad o control y utilizan su victimismo para manipular a los demás.

"Asumir el rol de víctima puede obedecer a que la persona ha escogido esta estrategia para conseguir un impacto en su entorno,  o porque piensa que sus emociones realmente las determinan las circunstancias de la vida o los demás", señaló a Efe la psicóloga sanitaria Pilar Conde, de Clínicas Origen.

Se informó que mediante su victimismo estas personas evitan tomar decisiones, responsabilizarse de sus estados emocionales y asumir que la solución o la gestión emocional de lo que les ocurre está en sus manos. Así consiguen que otros les resuelvan los problemas y les presten más atención.

"Cuando una persona que se hace la víctima pide ayuda a través de la manipulación o cree que no puede hacer algo que en realidad  podría hacer, es preferible no ofrecerle ayuda. Hay que alentarla a que consiga lo que se propone por sí misma y piense en cómo se sentirá cuando lo haga", indica esta experta.

"Hacerse la víctima" consiste en "quejarse excesivamente buscando la compasión de los demás", según el diccionario académico, pero las quejas son solo la punta del iceberg del victimismo, un rasgo de la personalidad que abarca una variada gama de comportamientos no adaptados a la realidad, de acuerdo a los psicólogos.

Los beneficios que obtienen:

Mediante el victimismo esas personas "evitan tomar decisiones, esperando a que otros resuelvan sus problemas; reciben más atención de quienes tienen en su entorno en forma de preocupación; consiguen aquello que esperan sin poner esfuerzo de su parte, y se sienten cuidadas y apoyadas".

"En algunos casos, hacerse la víctima es una estrategia de manipulación, cuando se utiliza dicho rol para conseguir lo que uno quiere, aun siendo la persona consciente de que lo adecuado sería gestionarlo por sí misma", matiza la experta.

Conde confirma que existen algunos rasgos o indicios de una persona que se hace la víctima, que pueden ayudarnos a detectarla, y que uno de los más característicos consiste en utilizar las emociones negativas para expresar sus peticiones o pedir ayuda a los demás.

Esta psicóloga señala que "a través del miedo, la ansiedad o la tristeza, el victimista genera pena o lástima en la persona que lo escucha", quien acaba realizando acciones acorde a los deseos o supuestas necesidades de esa persona. 

"Quienes recurren al victimismo,  suelen mostrar en su discurso frases del tipo: "mira todo lo que tengo encima...";  "¿Por qué a mi?"; "No es justo..." y, cuando tienen que responsabilizarse de algo, recurren a sus estados emocionales y a sus circunstancias para no hacerlo", explica Conde.

La psicóloga describe cuatros de las frases, actitudes, reacciones y conductas típicas de quienes se hacen las víctimas y explica cómo afrontar la situación de manera positiva, evitando que esa persona nos manipule y ayudándola psicológicamente:.

Tipos de expresiones que mueven los hilos ajenos:

Frase victimista: "Tengo que ir a hacer un recado, pero me encuentro muy triste porque ayer mi jefe me echó una bronca".

Cómo afrontarla: Conde aconseja "validar la emoción, pero reforzando que la persona se responsabilice de sus tareas, diciéndole: "es normal que estés triste por lo de ayer, pero lo adecuado para ti es que sigas cumpliendo tus responsabilidades. Eso, además, te ayudará a no dejarte llevar por lo de ayer".

Cuando la mejor ayuda consiste en NO ayudar:

Actitud victimista: Esperar a que le ayuden.

Cómo afrontarla: "Cuando una persona pide ayuda a través de la manipulación o cree que no puedo hacer algo que, en realidad, podría hacer, es preferible no ofrecerle ayuda, reforzando la actitud de que consiga lo que se propone por sí misma y piense en cómo se sentirá cuando lo haga", según la psicóloga.

Trabajando para un supuesto agobiado:

Conducta victimista: Al recibir una nueva tarea de trabajo, la persona afirma que está muy agobiada, que no puede más, y nos pide que, por favor, hagamos ese trabajo, siendo consciente de que el reparto de tareas y funciones laborales es equitativo y de que utiliza esa estrategia para no hacerse cargo de más labores profesionales.

Cómo afrontarla: Conde aconseja utilizar la asertividad, señalando por ejemplo: "Sé que estás agobiada por esa tarea, pero como sabes, ambas llevamos igual carga laboral. Vamos a ver lo que tenemos cada una y veremos cómo ajustarlo para que nos impacte a las dos de la misma manera".

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es la Schisandra Chinensis?

No es lo mismo comer sano que comer para adelgazar.

10 Causas de tus problemas económicos y su solución.